Friday, November 03, 2006


Trabajo Ambulancia

Definicion

Una ambulancia (del lat. ambŭlans, —antis, participio activo de ambulāre, "andar") es un vehículo que los servicios médicos utilizan para trasladar pacientes (heridos o enfermos) a un servicio de atención de salud, así como en algunos casos dar primeros auxilios o ayuda médica o responder las llamadas, o situaciones de emergencia

.

Historia

La idea de un vehículo especial para transportar heridos, o tratarlos in situ, surgió en el ámbito de la guerra. En 1792, el cirujano jefe del ejército francés, Dominique-Jean Larrey (1766-1842), elaboró un proyecto para la campaña de Napoleón en Italia, que preveía tres grupos de quince cirujanos y doce coches de caballos, cada uno dedicado a recoger y tratar a los heridos. Así se podría "operar las 24 horas".

Ambulancia Terrestre

Vehículo de emergencia debidamente identificado, dotado de señales acústicas, visuales, habilitado por la autoridad de salud distrital para la atención en vía pública, domicilios y/o el traslado a y desde los centros asistenciales de personas con patología urgente o que requiera su
movilización por este medio. En todo momento el veh
ículo debe acogerse a lo establecido a las normas del Código Nacional de Tránsito vigente


Tipos de ambulancia terrestre:

De acuerdo con la resolución 1439 de 2002 expedida por el Ministerio de Protección Social se categorizan dos tipos de ambulancias: Ambulancia de Transporte Asistencial Básico (TAB) y Ambulancia de Transporte Asistencial Medicalizado (TAM).

TAB:

Unidad móvil destinada al transporte de pacientes cuyo estado potencial
y/o real de salud no precisa cuidado asistencial médico d
urante la atención y el transporte.

TAM:

Unidad móvil destinada al traslado de pacientes cuyo estado potencial y/o real es de riesgo y requiere equipamiento, material y personal médico durante la atención y el transporte. Las hay para adultos y neonatales.





Tipos de atención en ambulancia terrestre

Primaria:

Es la atención y/o traslado en ambulancias TAB o TAM que se realiza en y desde el sitio de ocurrencia del evento (residencia, vía pública, comercio, parques, etc.) hasta un centro asistencial en salud, que posea el nivel de atención y grado de complejidad pertinente para la condición actual o futura del paciente. Involucra la movilización del vehículo hasta su llegada al sitio de atención.

Secundaria:

Es la atención y/o traslado en ambulancias TAB o TAM de
un paciente manejado o controlado por personal de la salud que se efectúa entre centros asistenciales y/o domicilios. Incluye la movilización
del vehículo hasta su llegada al sitio de atención.


Movilización de las ambulancias

Prioritaria:
Es la movilización de ambulancias TAB o TAM en la cual un
menor tiempo en el desplazamiento, contribuye a facilitar la atención oportuna del paciente en riesgo real o potencial de salud; incluye el desplazamiento desde el sitio donde la tripulación reciba la solicitud
hasta el lugar donde se requiera la prestación del servicio.

No Prioritaria:
Es la circulación de ambulancias TAB o TAM con o sin paciente a bordo, en la cual el uso de velocidades autorizadas para estos vehículos y de sistemas de señalización auditiva de emergencia, no contribuyen a mejorar la condición clínica de un paciente.





Problemática

Actualmente las ambulancias de la ciudad de Barranquilla sufren del uso ineficiente del botiquín gracias a que este no cumple con su función correctamente al interior de una ambulancia, muchas de estas utilizan otro tipo de contenedores inapropiados para almacenar los elementos necesarios como por ejemplo una caja de herramientas, esto dificulta la labor del usuario al emplear el producto.


Necesidad

Se necesita contener los elementos básicos del botiquín de tal forma que estos se encuentren seguros y ubicados de una manera eficiente, sin desperdiciar espacios, también se necesita movilidad tanto dentro como fuera de la ambulancia.


Objetivo General

Crear un producto capaz de facilitar el almacenamiento, el uso, y el traslado de los elementos básicos del botiquín de una forma practica y eficiente, además su forma debe permitir una buena relación y unión con los demás elementos de la ambulancia.


Objetivo Especifico


Que el botiquin permita un mejor aprovechamiento del espacio al interior de la ambulancia y además cumpla con la labor de traslado de los elementos en su interior de una forma sencilla y segura.


Estado Del Arte



Requerimientos
  • Debe ser portátil de tal forma que pueda utilizarse tanto dentro como fuera de la ambulancia.
  • Debe estar hecho en un material liviano para poder ser transportado fácilmente.
  • Debe estar hecho en un material resistente de tal forma que pueda que mantenga los elementos en su interior protegidos.
  • Debe tener divisiones en su interior para mantener los elementos en su interior de una forma ordenada y practica.
  • Debe tener unas dimensiones mínimas de (30cm x 28cm x 12cm) para así poder almacenar los elementos necesarios.

    Hipótesis
  • El marco de anclaje facilita la ubicación y uso del botiquín dentro de la ambulancia.
  • Las divisiones internas del botiquín facilitan el uso de los elementos de este.
  • El botiquín brinda protección a los elementos de su interior contra sol agua y accidentes, gracias al material del que esta hecho.
  • El botiquín ahorra espacio gracias a la simpleza de su forma.
  • El marco de anclaje permite tomar los elementos del botoquin de una forma practica.
  • Comprobación #1

    El botiquín se instalo nuevamente al interior de una ambulancia de servicio medico básico, este fue ubicado en la en la cara interna que comunica la cabina del conductor con la cabina trasera, exactamente en el mismo lugar que en la comprobación anterior, a una altura de 50cm del suelo 5cm de la silla del paramédico y 10cm de la camilla (abierto).

    El paramédico o usuario toma algunos de los elementos que se encuentran al interior del botiquín como gasa, esparadrapo, abriendo el botiquín de una forma practica, halando las tapas delanteras unidas con belcro.

    Luego el usuario al utilizar el botiquín al interior de la ambulancia, lo cierra, y lo retira del marco de anclaje de una forma rápida y practica para trasladarlo a otro lugar como por ejemplo una casa o un apartamento donde podrá usarse fácilmente.
Conclusión

•La comprobacion #1 nos muestra que el marco de anclaje permite el uso del botiquín estando fijo, lo que da mas libertad de movimiento para el usuario, por ejemplo otros botiquines deben se ubicados en las piernas del usuario o suelo lo que dificulta su uso. También que el botiquín es fácilmente ensamblado y desensamblado en el marco de anclaje.


El botiquín fue instalado al interior del baúl de un carro para probar la resistencia del marco de anclaje a las vibraciones q se producen al estar el auto en movimiento por las calles de Barranquilla.

Comprobación #2
El botiquín fue probado tanto abierto como cerrado, de ambas formas este se mantiene fijo en su lugar, sin sufrir danos en su parte exterior ni en su interior.

Conclusión

La comprobacion #2 nos muestra que el botiquín tiene una gran resistencia a las vibraciones, lo que se busca es simular lo mas parecido posible el comportamiento de una ambulancia
Comprobación #3

El interior del botiquín esta diseñado para ahorrar espacio, comprobamos que los espacios internos se aprovechan bien, ya que ademas de tener las medidas de los elementos ademas su ubicación es practica.

Conclusión

Los elementos efectivamente pueden ser tomados de una forma fácil y rápida, lo cual es indispensable al momento de atender una emergencia.

Comprobación #4

Se expuso el botiquín a chorros de agua por un lapso de tiempo de 15 segundos simulando lluvia, y se pudo comprobar que el material del que esta conformado no permite q el agua afecte su interior.
Conclusión

•La comprobación #4 nos mostró que botiquín cumple con mantener protegidos los elementos en su interior, gracias a que esta hecho en tela impermeable, la cual fue utilizada con el fin de que fuera resistente al agua y sol.

Friday, August 11, 2006

Diseño universal

El diseño universal trata de facilitar la vida de todas las personas diseñando productos o entornos de tal forma que estos puedan ser facilmente utilizado sin necesidad de hacerle adaptaciones o modificaciones, sin importar por ejemplo el idioma, la edad, la cultura, o el estrato de la persona.

El diseño universal es algo en lo que todo diseñador deberia pensar al crear un producto ya que los que vivimos en este mundo somos muchos y todos merecemos tener una mejor calidad de vida por medio del uso de estos productos, aunque hay muchisimos diseñadores que no tienen esto en cuenta

Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos

1º Principio: Uso equiparable
2º Principio: Uso flexible
3º Principio: Simple e intuitivo
4º Principio: Información perceptible
5º Principio: Con tolerancia al error
6º Principio: Que exija poco esfuerzo físico
7º Principio: Tamaño y espacio para el acceso y uso

Monday, August 07, 2006

Malos Diseños

Los malos diseños abundan a nuestro alrededor, estos son llamados asi porque simplemente no satisfacen la nesecidad para la que fueron diseñados, en algunos casos solo cumplen su funcion a medias, este seria el caso de una silla que fuera diseñada para una secretaria, y esta no fuera lo suficientemente comoda como para permitir que esta persona trabaje durante largas horas sentada.

Analizando los objetos que se encuantran en mi casa, pude notar que algunos pocos de ellos estan mal diseñados, aqui se encuantran los mas destacados.

Cajon que no abre

Como podemos observar en estas imagenes este es el diseño de un closet o armario, el cual sus cajones no abren por completo, es mas nisiquiera la por la mitad.
En la segunda y tercera imagen podemos notar como al intentar abrir el cajon este se estrella con la puerta del armario, lo cual lo atazca y no permite su correcta funcion.




Tina de baño

Esta tina de baño tiene un problema, y es que al pareser quien quiera lavar sus pies en esta no va a poder hacerlo facilmente, ya que el chorro del agua se dispersa al chocar con la parte lateral de la tina.

Sunday, August 06, 2006

Mapas Mentales
En resumen los mapas mentales son estructuras hechas para organizar, agrupar, memorizar con mayor facilidad las ideas, estos mapas se parecen mucho a nuestra mente ya q relacionan las ideas, palabras y conceptos, además algo importante es que se crean nuevas ideas a partir de otras ya existentes en este.
En el diseño industrial, estos mapas mentales juegan un papel muy importante al archivar la información de un problema, de una forma tan práctica y ordenada que facilita el análisis de este, por tanto a encontrar por medio del diseñador un medio que permita su solución.